Protección legal del código fuente: ¿Cómo evitar que tu software sea copiado?
- Mónica Espina
- 4 abr
- 2 Min. de lectura
¿Qué es el software?
El software es un conjunto de programas y datos que permiten el funcionamiento de dispositivos electrónicos. Su base es el código fuente, un conjunto de instrucciones en lenguaje de programación. Sin una adecuada protección legal, puede ser copiado o usado sin autorización.
En esta entrada, exploramos las mejores estrategias para evitar que tu software sea copiado y asegurar su protección legal.
1. Derechos de autor: tu primera línea de defensa

En México y muchos otros países, el código fuente de un software está protegido automáticamente bajo la Ley Federal de Derechos de Autor desde el momento en que es creado. Sin embargo, para fortalecer tu protección legal, puedes:
Registrar tu software ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) en México o su equivalente en otros países.
Guardar evidencia de la autoría, como commits en plataformas como GitHub, correos electrónicos o documentos internos con fechas verificables.
Utilizar licencias de software para definir cómo puede usarse tu código (Ejemplo: GPL, MIT, Apache).
2. Contratos y acuerdos de confidencialidad (NDA)
Para evitar que empleados o socios comerciales usen tu código sin permiso, es fundamental contar con contratos bien estructurados, como:
Contratos de trabajo con cláusulas de propiedad intelectual, asegurando que el software desarrollado dentro de la empresa pertenece a la compañía.
Acuerdos de confidencialidad (NDA) que prohíban a empleados y colaboradores divulgar o usar el código fuera de la empresa.
Contratos de desarrollo de software, donde se estipule claramente quién es el dueño del código en caso de trabajos por encargo.
3. Protección del software como secreto industrial

En México, el software no puede patentarse, pero sí puede protegerse legalmente como secreto industrial de conformidad con la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Para ello, es clave demostrar que:
La información (el código fuente) tiene valor por ser desconocida para la competencia.
Has tomado medidas razonables para mantenerlo en secreto, como acuerdos de confidencialidad (NDA).
Se han implementado restricciones de acceso y control sobre su uso.
Adicionalmente, registrar el código en INDAUTOR como obra literaria refuerza la protección legal, ya que prueba la autoría y puede servir como evidencia en caso de disputa.
4. Uso de herramientas tecnológicas para proteger el código
Además de la protección legal, es recomendable usar herramientas tecnológicas para evitar que tu código sea copiado o robado:
Control de acceso en repositorios privados (GitHub, GitLab, Bitbucket).
Cifrado y ofuscación de código en software distribuido.
Sistemas de monitoreo para detectar usos no autorizados.
5. Acciones legales en caso de copia o robo
Si detectas que alguien ha copiado o distribuido tu software sin permiso, puedes tomar medidas como:
Enviar una carta de cese y desistimiento.
Presentar una denuncia ante el INDAUTOR o su equivalente en otros países.
Demandar por daños y perjuicios si la copia afecta tus ingresos.
Conclusión
Proteger tu código fuente requiere una combinación de estrategias legales y tecnológicas. Registrar derechos de autor, firmar contratos adecuados y establecer medidas de seguridad te ayudarán a evitar el robo de tu software y proteger la inversión de tu empresa.
Si tienes dudas sobre la mejor forma de proteger tu software o necesitas asesoría legal, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte.

Comments